Aplicación de TPM (Mantenimiento Productivo Total), para mejorar la eficiencia en la línea de producción de Esparrago Verde Fresco de la empresa agroindustrial SAN EFISIO S.A.C.

Descripción del Articulo

Este Proyecto de investigación expone un ejemplo de “Aplicación del TPM (Mantenimiento Productivo Total) en una Línea de proceso, realizado en la empresa agroindustrial SAN EFISIO S.A.C., en el área de producción de empaque de esparrago. En el presente informe se detallan conceptos de la filosofía T...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saavedra López, Roberto Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/71467
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/71467
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metodología TPM
Eficiencia industrial
Empresas - Productividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Este Proyecto de investigación expone un ejemplo de “Aplicación del TPM (Mantenimiento Productivo Total) en una Línea de proceso, realizado en la empresa agroindustrial SAN EFISIO S.A.C., en el área de producción de empaque de esparrago. En el presente informe se detallan conceptos de la filosofía TPM (Mantenimiento Productivo Total); también se explican las herramientas enmarcadas en la metodología TPM usadas para esta implementación como Mantenimiento Autónomo, OEE y SMED; que, mediante un estudio pre experimental, aplicado a toda la maquinaria y actividades para el uso eficiente de dichos equipos en el proceso productivo de empaque de esparrago por ser un proceso 85% mecanizado. Con la aplicación de estas herramientas se logró detectar la eficiencia de los equipos y maquinas; así como la habilidad y destreza del personal operador para realizar cambios de calibración, de piezas, recetas, etc. para luego llevarlo a tiempos óptimos. Este trabajo busca reforzar las bases del pil+ar del Mantenimiento Autónomo y evitar riesgos de recaída en niveles bajos. Con la implantación de esta herramienta se obtuvo como resultado la disminución de accidentes, paradas no programadas, productos defectuosos en calidad y otros. El objetivo de esta investigación es proporcionar una guía para implementar el TPM en una planta agroindustrial y así tener beneficios mayores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).