Planeamiento estratégico e inversión pública en seguridad ciudadana en una unidad del sector interior, 2023

Descripción del Articulo

La investigación de estudio es sobre el Planeamiento estratégico e inversión pública en seguridad ciudadana en una Unidad del Sector Interior, 2023, teniendo como objetivo general del estudio “Analizar la relación entre el planeamiento estratégico y las inversiones públicas en seguridad ciudadana en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Izquierdo Larrea, Henry William
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/134762
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/134762
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planeamiento estratégico
Inversión pública
Seguridad ciudadana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La investigación de estudio es sobre el Planeamiento estratégico e inversión pública en seguridad ciudadana en una Unidad del Sector Interior, 2023, teniendo como objetivo general del estudio “Analizar la relación entre el planeamiento estratégico y las inversiones públicas en seguridad ciudadana en el 2023”. Mediante un enfoque de diseño no experimental, transversal y descriptivo, se consideró a 150 expertos en la población, resultando un tamaño de muestra de 116 expertos. Los resultados muestran que el 22,4% de los encuestados valoró la planificación estratégica como baja, el 43,1% como suficiente y el 34,5% como alta. En cuanto a la inversión pública en seguridad pública, el 20,7% la consideró baja, el 47,4% la consideró media y el 31,9% la consideró alta. La principal conclusión del coeficiente de correlación es 0,755 y el nivel de significancia es inferior a 0,05 es que existe una relación positiva estadísticamente significativa entre las variables de estudio. Esto significa que cuando una variable cambia, la otra variable tiende a cambiar en la misma dirección, enfatizando una relación directa y significativa. Concluyendo que existe un fuerte coeficiente de correlación de 0,755 enfatiza la fuerza de esta relación y resalta el alto grado de correlación entre las variables dentro del estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).