Evaluación de eutrofización en la laguna Q´esoccocha y su impacto en la fauna circundante, Pachaconas Antabamba Apurímac – 2024

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como objetivo fue evaluar el grado de eutrofización en dicha laguna y su influencia en la fauna circundante, ubicada en Pachaconas, Apurímac. La metodología tuvo un tipo de investigación aplicada, enfoque cuantitativo, diseño no experimental. Los resultados mostraron al fósfo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llicahua Castañeda, Jhonatan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/173830
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/173830
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agua
ganadería
ecosistema
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo como objetivo fue evaluar el grado de eutrofización en dicha laguna y su influencia en la fauna circundante, ubicada en Pachaconas, Apurímac. La metodología tuvo un tipo de investigación aplicada, enfoque cuantitativo, diseño no experimental. Los resultados mostraron al fósforo y nitrógeno superan los límites establecidos por las ECA, el fósforo alcanzando 5.38 mg/L y nitrógeno 1.36 mg/L. asimismo, reveló que el 45% de la eutrofización en la Laguna Q'esoccocha causados por la ganadería, el 65% indicó que la calidad del agua de la laguna se ve afectada, y el 45% de la población mencionó que existe cambios en el agua de la laguna. Identificaron varias especies de aves en el entorno de la Laguna Q’esoccocha, todas clasificadas como de "preocupación menor". Asimismo, relación entre altos índices de eutrofización y impacto en la fauna local es evidente. Los valores de TSI superiores a 100 indican un estado hipereutrófico, que está vinculado a la desaparición de especies como la huallata ajuya y a la percepción de los residentes. Se concluyó que el estudio proporciona una base para futuras investigaciones y la toma de decisiones orientadas a la conservación y manejo sostenible de los recursos hídricos en la región.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).