Regular constitucionalmente a la naturaleza como sujeto de derecho frente a daños ambientales
Descripción del Articulo
La presente investigación, tiene como objetivo regular constitucionalmente a la naturaleza como sujeto de derecho frente a daños ambientales; extrayendo como referencias latinoamericanas a Ecuador y Bolivia, siendo países que desarrollan este tema jurídico sustentado en el Nuevo Constitucionalismo L...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/50255 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/50255 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Derecho ambiental - Perú Conservación de recursos naturales Derecho fundamental - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | La presente investigación, tiene como objetivo regular constitucionalmente a la naturaleza como sujeto de derecho frente a daños ambientales; extrayendo como referencias latinoamericanas a Ecuador y Bolivia, siendo países que desarrollan este tema jurídico sustentado en el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano. En ese sentido, nuestra investigación de tipo cualitativo da inicio al surgimiento de las nuevas filosofías del Biocentrismo y el Buen Vivir que incluyen al hombre como parte de un todo; desprendiendo del Perú la filosofía Antropocéntrica, la cual impone al hombre como el dueño y poseedor de todo lo que le rodea. La investigación compara legislación, doctrina y jurisprudencia que reconocen a la naturaleza como sujeto de derecho; así mismo, determinamos que nuestros mecanismos legales que existen para la protección de la naturaleza por daños ambientales no son eficaces. Es por ello, que con esta investigación plantearemos la modificación del Art. 66° de nuestra Constitución, incorporando la regulación de la naturaleza como sujeto de derecho frente a daños ambientales; reconociéndole el derecho del respeto, mantener sus ciclos vitales y la restauración. El trabajo es descriptivo e interpretativo; la técnica empleada es la entrevista, siendo aplicada a especialistas de la materia para la obtención de resultados concisos. Teniendo en cuenta que el Perú geográficamente está compuesto por abundantes zonas verdes como la Amazonía en nuestro territorio, es de vital importancia reconocer a la naturaleza sujeto de derecho constitucionalmente, para otorgarle a su biodiversidad, ecosistemas, flora y fauna, la máxima protección y restaurarla por daños ambientales que se le ocasione. Para concientizar al ser humano, respetar los convenios internacionales firmados por el Gobierno y preservar el bienestar de futuras generaciones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).