El reconocimiento constitucional de la naturaleza como sujeto de derecho frente a los daños ambientales

Descripción del Articulo

El grave deterioro ambiental es ampliamente percibible en la actualidad, los altos índices de depredación al ecosistema son cada día más emergentes; por lo que el objetivo principal de este estudio es evaluar si es constitucionalmente viable el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derecho...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Calla, Nilo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/21038
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21038
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Naturaleza
Constitución
Sujeto de derecho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El grave deterioro ambiental es ampliamente percibible en la actualidad, los altos índices de depredación al ecosistema son cada día más emergentes; por lo que el objetivo principal de este estudio es evaluar si es constitucionalmente viable el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derecho frente a los daños ambientales; concretamente pretendió: i) identificar la perspectiva de la doctrina, legislación y derecho comparado con relación al reconocimiento y protección de la naturaleza como sujeto de derecho frente a los daños ambientales; ii) explicar las posturas filosóficas que plantean los pueblos andino - amazónicos frente al deterioro ambiental (como fundamentos filosóficos y éticos) y iii) proponer la incorporación de la naturaleza como sujeto de derecho en el artículo 66° de la Constitución Política, reconociéndole el derecho a existir; persistir y mantener sus ciclos vitales; y a ser reparada y restaurada. El presente estudio corresponde al enfoque cualitativo, los métodos que se emplearon fueron el deductivo, hermenéutico y sociológico. Finalmente, teniendo en cuenta que el Perú es un país megadiverso, pero ampliamente afectado por el menoscabo a su ecosistema y por consiguiente a su sociedad, el presente proyecto buscó alcanzar como resultado concreto el reconocimiento constitucional de la naturaleza como sujeto de derecho, con un sustento en el derecho comparado y con un soporte en las epistemes andino-amazónicos; aspirando con ello a ser de alta contribución al derecho ambiental y al pluralismo jurídico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).