Análisis fenomenológico interpretativo de la gestión de la ciencia, tecnología e innovación en el Perú, 2020 al 2023
Descripción del Articulo
La presente investigación analiza críticamente la gestión de ciencia, tecnología e innovación (CTI) en Perú, identificando aspiraciones, obstáculos y oportunidades para su desarrollo. Empleando metodologías cualitativas y análisis fenomenológico interpretativo, se recogieron datos a través de entrev...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/135486 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/135486 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Tecnología e Innovación Sistema nacional de ciencia Soberanía tecnológica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| Sumario: | La presente investigación analiza críticamente la gestión de ciencia, tecnología e innovación (CTI) en Perú, identificando aspiraciones, obstáculos y oportunidades para su desarrollo. Empleando metodologías cualitativas y análisis fenomenológico interpretativo, se recogieron datos a través de entrevistas, grupos focales, observación y revisión documental. Los resultados destacan una gestión de CTI limitada por una visión política cortoplacista, rodeada de inestabilidad política y una comprensión insuficiente de la soberanía tecnológica, afectando la autonomía y el avance tecnológico del país. Se identifican problemas como prácticas éticas cuestionables en la investigación, programas de posgrado deficientes, inseguridad jurídica, escasez de financiamiento, falta de oportunidades, inexistencia de un régimen laboral adecuado para los investigadores y problemas en la gestión de adquisiciones para la I+D. Para posicionarse como líder global en CTI, Perú necesita un cambio profundo en su enfoque de gestión, buscando una perspectiva renovada para el país, sustentada en un consenso político alineado con las necesidades sociales, con una estrategia enfocada en la soberanía tecnológica. Este cambio requiere una inversión estratégica, permanente e incremental en CTI, que priorice la formación de investigadores de alto nivel, fortaleciendo CONCYTEC, las universidades y promoviendo una cultura científica e innovadora, fundamentales para un desarrollo sostenible y el bienestar social. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).