Evaluación del pavimento flexible del tramo C.P. el 24 - C.P Pampa de Vinzos -Provincia del Santa- Ancash, 2020 – Propuesta de mejora

Descripción del Articulo

La presente Tesis de investigación titulada: “Evaluación del Pavimento Flexible del Tramo C.P. el 24 - C.P Pampa de Vinzos - Provincia del Santa - Ancash, 2020 – Propuesta de Mejora”, la investigación responde a la siguiente pregunta: ¿Cuál será el resultado de la evaluación del pavimento flexible d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mejía Ponce, Junior Glenmi, Reinoso De La Rosa, Víctor Ramón
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/57577
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/57577
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pavimento flexible
Diseño de estructuras
Evaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente Tesis de investigación titulada: “Evaluación del Pavimento Flexible del Tramo C.P. el 24 - C.P Pampa de Vinzos - Provincia del Santa - Ancash, 2020 – Propuesta de Mejora”, la investigación responde a la siguiente pregunta: ¿Cuál será el resultado de la evaluación del pavimento flexible del tramo C.P. el 24 – C.P. Pampas de Vinzos - Provincia de Santa- Ancash? Los objetivos planteados en esta investigación comienzan con el Objetivo General “Evaluar el pavimento flexible del tramo C.P. el 24 hacia el C.P. Pampas de Vinzos - Provincia de Santa- Ancash, 2020 – Propuesta de mejora”. La investigación es de tipo aplicada porque se evaluara un material sin tener que alterarla y de diseño no experimental - explicativa pues se presentaran fenómenos en su contexto natural para analizarlos detalladamente. La técnica que se aplicaron para esta investigación será la observación de los hechos, ya que, con ello, se va obtener los datos para su mejor desarrollo y el instrumento que se usará en esta investigación será mediante fichas técnicas o también llamado protocolos de la norma del MTC. La presente investigación tiene como resultado, que el estudio de este pavimento se pudo apreciar en campo, que no cumplían con los requisitos de diseño ya que los espesores encontrados tenían una variación para la carpeta asfáltica de 2 cm a 3 cm. Para la base de 10 a 15cm. Y para la sub base de 10 a 15 respectivamente. En lo diseñado en esta investigación se obtuvo resultados distintos, aplicados a las normativas AASHTO y MTC se lograron obtener los siguientes espesores. Para la carpeta asfáltica 5.1cm, para la base 25cm y para la sub base 30cm. Con ello se lograría obtener un pavimento óptimo para la transitabilidad de dicha zona de estudio. Para esta aplicación es necesario llevar un buen control de calidad de los materiales que se va a usar para la conformación de la base y sub base con material de cantera con sus respectivos espesores, además se puede reforzar con geomallas las cuales van a garantizar un pavimento estable ante factores externos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).