Ineficacia de las medidas de protección de la ley 30364, durante el estado de emergencia, Distrito de Caraz, Año 20202021

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general, Identificar las causas de la ineficacia de las medidas de protección de ley N° 30364, durante el estado de emergencia, distrito de Caraz, año 2020-2021. El método empleado fue fenomenológico, de enfoque cualitativo. El tipo de estudio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alvarado Ortiz, Christian Alonso, Cotrino Condor, Edwin Ronald
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/77171
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/77171
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medidas de protección
Violencia contra la mujer
Operadores de Justicia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general, Identificar las causas de la ineficacia de las medidas de protección de ley N° 30364, durante el estado de emergencia, distrito de Caraz, año 2020-2021. El método empleado fue fenomenológico, de enfoque cualitativo. El tipo de estudio corresponde a una investigación básica o pura. El diseño es fenomenológico. La técnica fue la entrevista y el instrumento la guía de entrevista. Los participantes fueron un Juez especializado en violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar de Huaylas, un especialista de juzgado, un fiscal provincial de la Fiscalía Provincial Especializada en Violencia Contra las Mujeres y los integrantes del Grupo Familiar de Huaylas, y dos efectivos policiales de la Policía Nacional del Perú – del distrito de Caraz, sección de medidas de protección. Los resultados de la entrevista permitieron concluir que: las medidas de protección son ineficaces debido a casusas como el mismo estado de emergencia que trajo consigo algunas restricciones como por ejemplo el confinamiento social obligatorio, la nueva normalidad virtual, que agravo la situación de las mujeres víctimas de violencia familiar; además que el estado no se preocupó en cuanto a los recursos dispuestos para el cumplimiento de las medidas de protección, como el mismo recurso humano, recursos de oficina y material logístico, y que además los mismos llegaban demasiado tarde y dificultaban en la función de hacer efectivo las medidas de protección, todo ello apoyado en la falta de comunicación entre los operadores de justicia, que siguen luchando con este mal que en épocas de pandemia se acrecentó demasiado, por lo que las medidas de protección fueron ineficaces para proteger a la víctima de violencia familiar
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).