Propuesta control de emociones para disminuir el estrés en adolescentes ante pandemia COVID 19 de una institución educativa Chulucanas, 2022
Descripción del Articulo
La presente investigación centró su atención en el estrés en un contexto académico de estudios en la modalidad semipresencial. El principal objetivo fue elaborar una propuesta de control de emociones para disminuir el estrés en adolescentes ante la pandemia Covid 19. La investigación fue de tipo bás...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/102907 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/102907 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Emociones y sentimientos Pandemia de COVID-19, 2020 Estrés (Psicología) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | La presente investigación centró su atención en el estrés en un contexto académico de estudios en la modalidad semipresencial. El principal objetivo fue elaborar una propuesta de control de emociones para disminuir el estrés en adolescentes ante la pandemia Covid 19. La investigación fue de tipo básica y diseño no experimental. La población del estudio estuvo comprendida por los estudiantes de tercero de nivel secundario de una institución educativa, Chulucanas, 2022; a partir de esta población se determinó el tamaño de la muestra estando conformado por 27 estudiantes. El Test de control de emociones e Inventario SISCO fueron utilizados como instrumentos de recolección de datos para medir el control de emociones y estrés académico de los alumnos. Posteriormente los datos fueron analizados a través de técnicas estadísticas y software estadístico especializado SPS 21. Se obtuvo que el control de emociones en los adolescentes fue nivel medio (59.3%), y los resultados bajos se ubicaron en la dimensión autoconciencia (3.7%). Por consiguiente, el nivel de estrés es medio en su mayoría (81.5%), las debilidades se ubicaron en las deficiencias detectadas en las dimensiones estresores y estrategias de afrontamiento (14.8%) y síntomas (7.4%). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).