Requerimientos Físico-Espaciales de una Planta Recicladora, para el Aprovechamiento de Residuos Sólidos en la Ciudad de Tarapoto, 2017

Descripción del Articulo

La presente tesis titulada “Requerimientos físico – espaciales de una planta recicladora, para el aprovechamiento de los residuos sólidos en la ciudad de Tarapoto, 2017” de la Facultad de Arquitectura de la Universidad César Vallejo, fue realizada, siguiendo la alineación metodológica estipulada, co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fenco Hoyos, Leydith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/30411
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/30411
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planta Recicladora
Residuos Sólidos
Requerimientos
Aprovechamiento
Físico
Espaciales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente tesis titulada “Requerimientos físico – espaciales de una planta recicladora, para el aprovechamiento de los residuos sólidos en la ciudad de Tarapoto, 2017” de la Facultad de Arquitectura de la Universidad César Vallejo, fue realizada, siguiendo la alineación metodológica estipulada, con el fin de optar el Título de Arquitecto. La intención de este trabajo fue aprovechar los residuos sólidos, a través de una planta recicladora con el objetivo final denla transformación de los desechos urbanos procedentes de los tres distritos; Tarapoto, Morales y la Banda de Shilcayo, a materia prima y posteriormente a productos nuevos. El actual proyecto fue ordenado siguiendo el modo: la realidad problemática y los antecedentes parten de la trama que generó la idea. Éstos proporcionan una panorámica de la necesidad latente en el manejo inadecuado de los desechos que genera la conurbación, luego el marco referencial; que se compone de marco teórico, marco conceptual y marco análogo. En este último se exponen casos arquitectónicos similares en el contexto nacional e internacional, posteriormente se muestra la formulación del problema y la justificación la cual describe la importancia de la creación de una planta de reciclaje que colabore a mitigar el impacto ambiental en esta región. Seguidamente está la hipótesis y objetivos que se espera obtener con el proyecto. Por último, la metodología, los resultados, discusión, conclusiones y recomendaciones. De este modo, siendo una investigación aplicada, se utilizó la encuesta como instrumento de recolección de datos y así conocer la necesidad de este tipo de propuesta arquitectónica en la ciudad, con una muestra de 363 personas, con un periodo de investigación es de 4 meses. Se llegó a la conclusión que efectivamente hay una necesidad de implementar una planta recicladora para poder aprovechar correctamente los residuos sólidos, que actualmente están siendo desaprovechados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).