Determinación de caudales máximos de diseño mediante métodos convencionales probabilísticos en la subcuenca Ayaviri, Puno – 2020

Descripción del Articulo

El caudal máximo que se registra durante el aumento inusual por eventos extremos, superando los valores medios normales. El estudio hidrológico es importante, para fines de diseño de obras hidráulicas y en temas de prevención de la gestión de riesgos. El objetivo principal es Determinar los caudales...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Gómez, José Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/59788
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/59788
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuencas hidrográficas
Canales (Ingeniería hidráulica) - Diseño y construcción
Ingeniería hidráulica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El caudal máximo que se registra durante el aumento inusual por eventos extremos, superando los valores medios normales. El estudio hidrológico es importante, para fines de diseño de obras hidráulicas y en temas de prevención de la gestión de riesgos. El objetivo principal es Determinar los caudales máximos de diseño mediante métodos convencionales probabilísticos en la subcuenca Ayaviri, Puno – 2020. Los métodos que se usaron fueron la distribución Gumbel; Normal y Gamma (Pearson Tipo III). Se ha considerado las estaciones Ayaviri, Chuquibambilla, Pampahuta, Llally y Santa Rosa, procesados por el método de polígonos de Thiessen, se tiene un buen coeficiente de ajuste de cerca de 1, además son estacionarias según Sperman que estuvo dentro del rango de t 2.5% = - 1.96 y t 97.5% = + 1.96, se concluye que la serie histórica es estacionaria. Los cálculos de caudales máximos por el método de Mac-Math son 346.904, 376.816 y 406.727 m3/s; seguidamente se hizo el cálculo de Servicio de Conservación de Suelos (SCS), el hidrograma unitario y son 353.419, 431.451 y 512.886 m3/s. Finalmente se concluye que las estaciones tienen correlación con la zona de estudio y no hay diferencia estadística con los demás estudios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).