Responsabilidad extracontractual de la municipalidad provincial de Trujillo por daño a la salud causado por contaminación sonora

Descripción del Articulo

El impacto de la contaminación ambiental en el ser humano es hoy en día el foco de atención de la mayoría de gobiernos que buscan medidas para precautelar el cuidado del medio ambiente, haciendo énfasis en lo que corresponde al agua, aire y suelo. Es importante reconocer que con el desarrollo del se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Osorio Zelada, Zarela Yanina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/19084
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/19084
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Responsabilidad extracontractual
Contaminación sonora
Contaminación ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El impacto de la contaminación ambiental en el ser humano es hoy en día el foco de atención de la mayoría de gobiernos que buscan medidas para precautelar el cuidado del medio ambiente, haciendo énfasis en lo que corresponde al agua, aire y suelo. Es importante reconocer que con el desarrollo del ser humano, también el avance de otros problemas ambientales se puede presentar, produciendo además de daños a la salud, otro tipo de afectaciones que hasta ahora no se habían considerado. La presente tesis tiene como objetivo determinar la susceptibilidad de responsabilidad extracontractual por daño a la salud causado por contaminación sonora en la Municipalidad Provincial de Trujillo, conocer el análisis de la legislación nacional y local sobre contaminación sonora, identificar las teorías que sustentan la responsabilidad extracontractual en intereses difusos, además identificar los daños que causa los ruidos nocivos y molestos en la ciudad de Trujillo y finalmente determinar en qué medida es posible atribuir el daño moral difuso a la Municipalidad Provincial de Trujillo para que la población tome conciencia al respecto de estos problemas ambientales e implementar nuevas ideas en nuestra legislación local, que garanticen el derecho de vivir en una ambiente sano tal como lo establece nuestra Constitución. Para lograr el propósito de este estudió, se debe partir de las concepciones más simples sobre la contaminación acústica como su origen, concepto, características, causas y efectos, tomando en cuenta además que este problema ambiental ha sido subestimado y dejado de lado a diferencia de otro tipo de contaminación como el agua y el suelo, siendo incluso complejo su medición y cuantificación respecto del daño causado, por ello que las administraciones públicas trabajen no en parar el ruido pero sí en mitigar su impacto en la ciudadanía. Como se analiza en el presente trabajo, la regulación en nuestro país de la contaminación ambiental es extensa y general, señalando a todo momento el derecho a la vida en un espacio saludable; particularmente al respecto los impactos negativos de acústica no se especifica nada. Sin embargo, la Ordenanza Municipal Nº 008-2007-MPT regula este problema ambiental y establece parámetros de cumplimiento y sanciones para los infractores. En este punto se busca establecer la responsabilidad que tiene la Municipalidad Provincial de Trujillo, su jurisdicción y competencias. En lo que respecta a legislación comparada, a más de contemplar los problemas que se mencionan a lo largo del estudio, se hace una novedosa mención respecto de un derecho que se ve afectado por la contaminación acústica y el cual merece un espacio considerable de análisis: el derecho a la intimidad. Países como Brasil y Argentina dan un enfoque más profundo a impactos nocivos ambientales comunes, que mencionan derecho de privacidad y a la intimidad. Así mismos los países europeos actualizan el monitoreo de la contaminación acústica, aplicando las leyes y normas que son estrictamente aplicables y sancionables en los diferentes estados de Europa. Concluyendo en el presente estudio se advierte que el sistema administrativo de las municipalidades en general no aplican las leyes establecidas en el marco legal del sistema ambiental, generando cierto grado de inseguridad en materia de gestión ambiental, en consecuencia deviene en ser ambiguo e impreciso acertado, cuando se aplica la normatividad legal a los infractores; tal como queda demostrado con las teorías que sustentan la responsabilidad extracontractual en intereses difusos. Por otro lado la contaminación sonora ocasiona daños tales como sordera o daño al oído conocido como hipoacusia, insomnio, riesgo cardiaco y estrés, accidente cerebrovascular, hipertensión. Finalmente se le atribuye a la Municipalidad Provincial de Trujillo responsabilidad extracontractual por daños a la salud por efectos de la contaminación sonora en base a la responsabilidad subjetiva o la responsabilidad objetiva, en el sentido que omite accionar contra los agentes estando obligada por la Ley General del Medio Ambiente, cuya inacción genera inseguridad ciudadana fundamental en las personas a vivir en un lugar de paz de tranquilidad y equilibrado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).