La responsabilidad civil extracontractual de empresas petroleras y la contaminación ambiental hídrica, Ventanilla 2023
Descripción del Articulo
El estudio tiene correspondencia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: Vida submarina; se centra en la salvaguarda de los ecosistemas de agua en el marco del derramamiento de hidrocarburos. El objetivo del estudio es conocer las percepciones y experiencias de los especialistas sobre la respon...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/159948 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/159948 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Responsabilidad civil extracontractual Responsabilidad objetiva Responsabilidad subjetiva Contaminación ambiental Recurso hídrico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | El estudio tiene correspondencia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: Vida submarina; se centra en la salvaguarda de los ecosistemas de agua en el marco del derramamiento de hidrocarburos. El objetivo del estudio es conocer las percepciones y experiencias de los especialistas sobre la responsabilidad civil extracontractual de las empresas petroleras respecto de la contaminación ambiental hídrica, pues se ha querido conocer los retos en su aplicación con la finalidad de la protección de los ecosistemas. Para ello se aplicó una metodología cualitativa con un diseño fenomenológico, considerando los métodos inductivo, exegético, lógico y comparado; en la muestra participaron diez abogados expertos en derecho ambiental, civil, administrativo y gestión pública. Las técnicas utilizadas son análisis documental y entrevistas, utilizando técnicas como fichas de análisis y guías de entrevista. Los resultados mostraron que la responsabilidad civil extracontractual en Perú enfrenta limitaciones operativas y estructurales, pese a un marco normativo sólido. Es necesario fortalecer la supervisión, integrar normas internacionales como el MARPOL y adoptar modelos sostenibles exitosos. Además, se requiere mayor compromiso empresarial para prevenir y restaurar los daños ambientales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).