Proceso de adsorción natural con quitosano para la remoción de cromo hexavalente en aguas residuales de curtiembre del segundo tramo del río Huaycoloro, Lima - 2021

Descripción del Articulo

Los metales pesados se han convertido en uno de los contaminantes más nocivos de los ecosistemas acuáticos. Es por ello que el desarrollo e investigación de procesos que ayuden a reducir la concentración de estos elementos es de vital importancia ya que permiten la conservación de la calidad hídrica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Najarro Soto, Ronald
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/74514
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/74514
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adsorción
Agua - Tratamiento
Aguas residuales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Los metales pesados se han convertido en uno de los contaminantes más nocivos de los ecosistemas acuáticos. Es por ello que el desarrollo e investigación de procesos que ayuden a reducir la concentración de estos elementos es de vital importancia ya que permiten la conservación de la calidad hídrica de los ecosistemas acuáticos. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar el porcentaje de la adsorción natural con quitosano para la remoción del cromo hexavalente. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y un diseño experimental. Asimismo, como parte de los resultados, la investigación determinó que con 0.4 gramos de biomasa (quitosano y otros aditivos) y una concentración inicial de 1.89 mg/L de Cr (VI) se obtuvo un porcentaje de remoción de 61.20 %, es decir, quedó una concentración final de 0.7261 mg/L de Cr (VI) en la muestra. La investigación consideró a la adsorción natural mediante el quitosano para la remoción del Cr hexavalente una alternativa sostenible y rentable debido a que la materia prima para desarrollar dicho proceso es el quitosano, un compuesto orgánico y fácil de obtener en la naturaleza acuática.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).