Efecto invernadero en el confort térmico para viviendas altoandinas en el Centro Poblado Accopata del Distrito de Asillo, Puno – 2023

Descripción del Articulo

Cada año, durante los meses de junio, julio y agosto, las zonas altoandinas de nuestro país sufren daños en diversos aspectos debido a las bajas temperaturas, como heladas y friaje. Estas condiciones afectan gravemente la vida, salud, educación, agricultura, ganadería e infraestructura de las poblac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montesinos Valencia, Bertha Betty
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/150538
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/150538
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Friaje
Confort térmico
Efecto invernadero
Vivienda altoandina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Cada año, durante los meses de junio, julio y agosto, las zonas altoandinas de nuestro país sufren daños en diversos aspectos debido a las bajas temperaturas, como heladas y friaje. Estas condiciones afectan gravemente la vida, salud, educación, agricultura, ganadería e infraestructura de las poblaciones vulnerables, compuestas por personas en situación de pobreza, niños, niñas y adultos mayores, y en áreas de difícil acceso para el Estado. Es crucial implementar acciones sostenibles que prevengan y reduzcan estos riesgos. La tesis se centra en identificar criterios arquitectónicos para construir viviendas en las zonas altoandinas que utilicen el efecto invernadero para lograr confort térmico, mejorando la calidad de vida de los residentes. Estas viviendas, diseñadas para proporcionar refugio y confort térmico, buscan optimizar la calidad de vida en la región de Puno. La investigación ofrece una guía para la implementación de estas viviendas, promoviendo el uso de recursos renovables para generar energía, optimizando el uso económico del agua y fomentando la conservación del medio ambiente. Este enfoque arquitectónico no solo responde a las necesidades inmediatas de las comunidades afectadas por el friaje, sino que también contribuye al desarrollo sostenible y mejora el bienestar de la población local.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).