Aplicación del Ciclo de Deming para mejorar la productividad en el área de inventario, IPPERU S.A.C. en Santa Anita, 2019

Descripción del Articulo

El presente informe de investigación con título “Aplicación del Ciclo de Deming para la mejorar la productividad en el área de inventario, IPPERU S.A.C. en Santa Anita, 2019”, tuvo como problema general ¿De qué manera el Ciclo de Deming mejora la productividad en el área de inventario en la empresa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gonzales Delzo, Sandy, Sinche Solano, Rossmery
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/46814
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/46814
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Ciclo de Deming
Productividad
Inventario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente informe de investigación con título “Aplicación del Ciclo de Deming para la mejorar la productividad en el área de inventario, IPPERU S.A.C. en Santa Anita, 2019”, tuvo como problema general ¿De qué manera el Ciclo de Deming mejora la productividad en el área de inventario en la empresa IPPERU S.A.C. en Santa Anita, 2019? La investigación se desarrolló bajo el diseño experimental de tipo aplicada, debido a que se terminó la mejora aplicando diversos aportes teóricos del Ciclo de Deming, la población estuvo representada por actas y archivos mensuales, que realiza el personal para la respectiva liquidación del servicio dentro de un periodo de 2 meses (Noviembre del 2018 y Abril del 2019) de la empresa Integración & Proyectos S.A.C. y su muestra es no probabilístico, ya que los datos de la muestra son seleccionadas por conveniencia, por ello se trabajó con el total de la población. La técnica que fue utilizada para recolectar los datos fue la observación y los instrumentos utilizados fueron el software SGA y un instrumento de medición que es el cronómetro. Los siguientes formatos como: Diagrama de Ishikawa, Diagrama de Pareto, Diagrama de Gantt, Diagrama Enriquecido, DAP (Diagrama de Análisis de Proceso), DOP (Diagrama de Operaciones de Proceso) y Diagrama de Flujo de procesos, se realizaron con la finalidad de recolectar datos de las dimensiones de las variables. Así mismo para el análisis de los datos se utilizó el Microsoft Excel, ya que estos datos se analizaron en el SPSS V.24, de manera de razón. Finalmente, se determinó bajo la prueba Z con el estadígrafo de “T-Student” lo siguiente: Upa<Upd de las variables del problema general, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis del investigador lo cual se prueba a través del análisis de medias en donde se verifica la productividad antes y después, logrando así que la media de la productividad después sea mayor, anulando la hipótesis nula y aceptando la hipótesis del investigador.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).