Aplicación del ciclo de Deming para mejorar la productividad en el área de sanitarios de la empresa productos Tissúe del Perú S.A.C., Santa Anita, 2019

Descripción del Articulo

Este trabajo de tesis tuvo por objetivo principal determinar en qué medida la aplicación del Ciclo de Deming mejora la Productividad en el área de Sanitarios de la empresa Productos Tissúe del Perú S.A.C., Santa Anita - 2019; para lograr ello se procedió a analizar la situación actual del problema,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Coila, Maruzca
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/65747
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/65747
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Ciclo de Deming
Productividad laboral
Aplicación del ciclo de Deming
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Este trabajo de tesis tuvo por objetivo principal determinar en qué medida la aplicación del Ciclo de Deming mejora la Productividad en el área de Sanitarios de la empresa Productos Tissúe del Perú S.A.C., Santa Anita - 2019; para lograr ello se procedió a analizar la situación actual del problema, mediante el uso de las herramientas clásica de calidad, con las cuales logró identificar el problema y la magnitud de las mismas; para lo cual se empleó una metodología aplicada, de nivel descriptivo y explicativo, de enfoque cuantitativo, longitudinal y cuasiexperimental; la población estuvo formado por 20 órdenes de producción, correspondiente al de Sanitarios de la empresa Productos Tissúe del Perú S.A.C., Santa Anita – 2019, la técnica utilizada fue la observación y el instrumento utilizado fue recogida de datos, los cuales después de procesados los datos se calcula la eficacia, eficiencia y productividad, posteriormente los instrumentos se validaron por medio de juicio de expertos, para el análisis de datos se utilizó el Excel y la comprobación de hipótesis se realizó por medio del SPSS V.24. El resultado dio una productividad de 84%, con una mejora de 21%, la eficiencia incrementó de 82% a 92%, la eficacia mejoró de 74% a 83%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).