Criterios jurídicos que fundamentan el delito el feminicidio como agravante del delito de homicidio
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como finalidad analizar los criterios jurídicos que fundamentan el delito de feminicidio como agravante del delito de homicidio. Se utilizo una metodología de tipo aplicada, con un enfoque cualitativo y de diseño no experimental, en donde se tuvo como muestra material...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/58866 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/58866 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mujeres - Crímenes contra Asesinato - Aspectos legales - Perú Pena (Derecho) - Legislación - Perú Derecho penal - Legislación - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
Sumario: | La presente investigación tiene como finalidad analizar los criterios jurídicos que fundamentan el delito de feminicidio como agravante del delito de homicidio. Se utilizo una metodología de tipo aplicada, con un enfoque cualitativo y de diseño no experimental, en donde se tuvo como muestra material jurídico en torno al tema investigación, así como 4 abogados especialistas en Derecho Penal de la ciudad de Trujillo. Los datos de analizaron y recolectaron de acuerdo al procedimiento establecido en la investigación. Se obtuvo como resultado que, los criterios jurídicos que fundamentan el feminicidio como agravante del delito de homicidio son: principio de legalidad, principio de lesividad, plus del injusto del delito, necesidad político criminal, y la obligatoriedad de adecuación a los instrumentos internacionales. Concluye que, la inclusión del delito de feminicidio en la legislación penal peruana es indudablemente la respuesta a un problema que ha adquirido dimensiones en el país, y pese a la existencia real de delitos cuyas víctimas directas son las mujeres, en vista de que no existía una norma punitiva específica, no se contaba tampoco con mecanismos de investigación y sanción de los ataques, la sistematicidad y la reincidencia, convirtiendo así en ineficaz la protección integral de los bienes jurídicos tutelados: la vida y la integridad personal de las mujeres.. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).