Gestión de factores de riesgo y prevención del cáncer de mama en adolescentes atendidas en una institución de salud privada 2024
Descripción del Articulo
        La presente investigación está vinculada ODS 3 que promueve salud y el bienestar. El objetivo fue determinar la relación entre la gestión de factores de riesgo y la prevención del cáncer de mama en adolescentes atendidas en una institución de salud privada en 2024. Se desarrolló un estudio de enfoqu...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2025 | 
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo | 
| Repositorio: | UCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/165002 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/165002 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Gestión de factores de riesgo Cáncer de mama Adolescentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02  | 
| Sumario: | La presente investigación está vinculada ODS 3 que promueve salud y el bienestar. El objetivo fue determinar la relación entre la gestión de factores de riesgo y la prevención del cáncer de mama en adolescentes atendidas en una institución de salud privada en 2024. Se desarrolló un estudio de enfoque cuantitativo, no experimental y transversal, de tipo descriptivo-correlacional. La muestra conformada por 197 adolescentes seleccionadas mediante muestreo aleatorio simple se aplicó 2 cuestionarios que fueron validados y sometidos a prueba piloto, ambos con alta confiabilidad. En cuanto a los resultados, un 67% de las participantes calificaron la gestión de factores de riesgo como regular, mientras que el 75,6% consideró las medidas de prevención en el mismo nivel. Los análisis inferenciales revelaron una correlación moderada y significativa (r = 0,622, p < 0,01) entre las variables. Esto evidencia que, si bien la gestión de factores de riesgo tiene un impacto positivo en la prevención del cáncer de mama, este efecto es limitado. Estos hallazgos resaltan la importancia de implementar estrategias educativas y programas preventivos que fortalezcan el conocimiento y las prácticas en esta población vulnerable. Además, se concluye que mejorar estas iniciativas son cruciales para reducir la incidencia de esta enfermedad. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).