Evaluación crediticia y su relación con la morosidad en la Cmac Huancayo, Agencia Urubamba - Cusco, periodo 2021

Descripción del Articulo

El incremento del nivel de morosidad en diferentes entidades financieras es un problema latente, surge a raíz de la carencia de una adecuada evaluación crediticia, lo cual afecta el nivel de ingresos y rentabilidad de la misma, aspecto que es notorio en entidades financieras que no presentan polític...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamanttica Roman, Damarez
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/101977
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/101977
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Morosidad
Finanzas
Evaluación crediticia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El incremento del nivel de morosidad en diferentes entidades financieras es un problema latente, surge a raíz de la carencia de una adecuada evaluación crediticia, lo cual afecta el nivel de ingresos y rentabilidad de la misma, aspecto que es notorio en entidades financieras que no presentan políticas adecuadas para el otorgamiento de créditos, por lo cual se ha planteado el presente estudio denominado “Evaluación crediticia y su relación con la morosidad en la Cmac Huancayo, Agencia Urubamba - Cusco, periodo 2021”, investigación que tuvo como finalidad determinar la relación entre la variable evaluación crediticia y morosidad, dicho estudio fue de tipo básico y de diseño no experimental, se aplicó el instrumento del cuestionario para obtener información, la población de estudio estuvo conformada por los trabajadores de la mencionada agencia, llegando a la conclusión de que la evaluación crediticia se relaciona de manera significativa con la morosidad en la Cmac Huancayo, Agencia Urubamba – Cusco, periodo 2021, de acuerdo con el valor obtenido de 0.006, inferior al valor de 0.05, aceptándose la hipótesis alterna, por otro lado, se obtuvo un valor de correlación de 0.209, que indica la existencia de un nivel de correlación positiva media entre ambas variables de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).