Implementación del sistema de seguridad y salud ocupacional y su efecto en la productividad en la empresa CIP, Lima ,2021
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo principal, determinar cómo la implementación del sistema de seguridad y salud ocupacional incrementa la productividad en la empresa CIP y, asimismo, la eficacia y la eficiencia de la producción del área de operaciones. En esa línea, se empleó como método el enfoqu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/71651 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/71651 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Salud ocupacional Seguridad industrial Productividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La investigación tuvo como objetivo principal, determinar cómo la implementación del sistema de seguridad y salud ocupacional incrementa la productividad en la empresa CIP y, asimismo, la eficacia y la eficiencia de la producción del área de operaciones. En esa línea, se empleó como método el enfoque cuantitativo, de tipo básico y de diseño pre experimental, considerando la producción de 16 semanas del área de operaciones y de 4 semanas para la aplicación del plan. Para tal efecto, se aprovechó como técnica, la entrevista y la observación y; para la recopilación de los datos se utilizó como instrumento, la ficha de registro; el cual fue evaluado por expertos reconocidos en la materia de estudio. Por otro lado, los datos fueron tabulados en el Microsoft Excel y exportados al programa estadístico SPSS, versión 25; donde se realizaron el análisis descriptivo e inferencial. En cuanto a las conclusiones, se determinó que la implementación del sistema de seguridad y salud ocupacional incrementó la productividad en 18,49%, la eficacia en 20,03% y la eficiencia en 1,68%; debido a que se logró tomar acciones de mejora sobre las problemáticas principales: ausentismo, contaminación sonora y personal estresado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).