La incorporación de la naturaleza como sujeto de derecho en la legislación peruana y su influencia en la protección de los recursos naturales

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación aborda el estudio de la naturaleza como “sujeto de derecho”, habiendo estudiado, analizado doctrina y jurisprudencia sobre el contenido esencial y fundamental de las constituciones internacionales como lo son en los países de Ecuador y Bolivia, los cuales conside...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabanillas Moreno, Tatiana Mellyssa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/64034
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/64034
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recursos naturales
Protección ambiental
Delitos contra el medio ambiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación aborda el estudio de la naturaleza como “sujeto de derecho”, habiendo estudiado, analizado doctrina y jurisprudencia sobre el contenido esencial y fundamental de las constituciones internacionales como lo son en los países de Ecuador y Bolivia, los cuales consideraron en su Carta Magna otorgarle el “STATUS” de sujeto de derecho a la naturaleza. En ese sentido, mediante el desarrollo de este trabajo de investigación, busco el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derecho en un ámbito constitucional, la cual tendrá una influencia positiva con respecto al desarrollo del numerus clausus previsto en el artículo 3° de la Constitución Política, como en el derecho que le corresponde a cada ser humano a vivir en un ambiente adecuado al desarrollo de su vida, tal y como lo establece el artículo 2° inciso 22 de la Constitución Política, tal y como se precisará en adelante. Para la presente investigación, he abordado diferentes comentarios referentes a la aceptación o no de la naturaleza como sujeto de derecho, también utilizando el derecho comparado analicé las constituciones de Ecuador, Bolivia y algunos países que regularon el tema en cuestión, en concordancia con los artículos 2° inciso 22 y 3° de nuestra Carta Magna, realizando algunos comentarios. Asimismo, para el desarrollo del presente trabajo de investigación, he empleado los métodos analíticos, históricos, entre otros; mientras que la entrevista y el análisis de casos fueron las técnicas utilizadas para la mejora de la actual investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).