Autoestima y Síndrome de Burnout en asesores telefónicos, de un call center del distrito Independencia- Lima, 2016

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como finalidad analizar la relación que existe entre Autoestima y el Síndrome de Burnout en asesores telefónicos de un Call Center de distrito de Independencia- Lima, 2016. La investigación fue de tipo descriptiva correlacional, pues se llegó a describir la relación en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fuentes Barboza, Dianelly Raquel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1154
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/1154
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Autoestima
Síndrome de Burnout
Autorrealización
Autoconocimiento
Autorrespeto
Autoconfianza
Realización personal
Agotamiento emocional
Despersonalización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como finalidad analizar la relación que existe entre Autoestima y el Síndrome de Burnout en asesores telefónicos de un Call Center de distrito de Independencia- Lima, 2016. La investigación fue de tipo descriptiva correlacional, pues se llegó a describir la relación entre las variables con un diseño no experimental, de corte transversal. La muestra no probabilística estuvo conformada por 150 asesores telefónico de ambos sexos. Para medir la Autoestima se utilizó el Inventario de Autoestima para Adultos (ALPEL Forma AD) de A. Loli y E. López (2005), el Inventario de Burnout de Maslach (MBI) de C. Maslach y S. Jackson (1981), como técnica de recopilación de datos de las variables Autoestima y Burnout. El Inventario de Autoestima (Alpel forma AD en el año 2005 fue elaborada por los Psicólogos Alejandro Loli Pineda Y Ernestina López Vega, ambos profesores de la facultad de Psicología en la UNMSM con una muestra de 3215 estudiantes y no estudiantes, varones y mujeres entre 18 años a más, de Lima Metropolitana y provincias) y el Inventario de Burnout (MBI en el año 1981, fue adaptada por la Psicóloga Silvia Milagros Sotelo Farfán, alumna de la escuela de psicología de la UCV Lima- Norte, en el año 2011, en asesores de servicio multisector inbound de un Call center de Lima Metropolitana, en una muestra de 116 asesores telefónicos, varones y mujeres mayores de 18 años). Los resultados revelaron que existe relación significativa negativa (inversa) entre la Autoestima y el síndrome de burnout, así mismo se observó que en el caso de la Autoestima la dimensión que más predomina se encuentra en 68.0% que corresponde al autoconocimiento y el nivel bajo con un 5.3% que le corresponde a la Autoconfianza. En el síndrome de Burnout el puntaje alto corresponde a 56.0% que incluye al Agotamiento emocional, el 32.7% de Realización Personal y el 28% de despersonalización. En cuantos al os niveles encontrados en ambas variables para Autoestima en general encontramos un nivel alto 59.3% y en el síndrome de Burnout un nivel medio de 58.7%
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).