Revisión Sistemática: reaprovechamiento de aguas residuales en sistemas hidropónicos

Descripción del Articulo

El problema que aqueja es la contaminación a causa del acelerado crecimiento demográfico, la urbanización descontrolada, la industrialización etc. Para lo cual se tuvo como objetivo general explicar los estudios de reaprovechamiento de aguas residuales en sistemas hidropónicos. Este estudio, es un t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cortez Fuster, Nilda Marcela, Mendoza Caro, Kathia Gabriela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/63539
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/63539
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aguas residuales
Agua
Gestión de residuos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El problema que aqueja es la contaminación a causa del acelerado crecimiento demográfico, la urbanización descontrolada, la industrialización etc. Para lo cual se tuvo como objetivo general explicar los estudios de reaprovechamiento de aguas residuales en sistemas hidropónicos. Este estudio, es un tipo de investigación aplicada, con diseño cualitativo narrativo de tópicos mediante un análisis documental a través de fichas de análisis de contenido. De 353 artículos solamente 22 fueron seleccionados por medio, de criterios de inclusión y exclusión. Los resultados que se obtuvieron para la remoción según el tipo de cultivo son las hortalizas, cereales, hierbas y medicinales. Los contaminantes y nutrientes removidos son Co, Cu, As (III), As (V), Zn (II), Cd, Pb, N, P y K; 44%, 34%, 70%, 80%, 49.53%, 95%. 84%, 99%, 98% y 55% respectivamente. Se destaca que el agua residual industrial, es el más utilizado en sistemas hidropónicos. El agua industrial ha sido utilizado con mayor frecuencia. Los parámetros señalados son el pH y la temperatura. Los efectos en las plantas se dan a través de sus procesos morfológicos, fisiológicos, fotosintético y metabólicos. Los contaminantes más notables son los metales pesados, N, P Y K. Y las plantas más estudiadas son la lechuga y el arroz. Los mecanismos son la absorción y translocación. En conclusión, la técnica hidropónica, según nuestro estudio puede ser capaz de sustituir al suelo y reducir la contaminación de los recursos naturales, el impacto ambiental ya sea la flora, fauna y la salud de las personas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).