Matlab y GeoGebra para el aprendizaje del cálculo integral en estudiantes de Ingeniería de una universidad nacional Tingo María 2023

Descripción del Articulo

El objetivo fue determinar en qué medida los softwares Matlab y GeoGebra mejoran el aprendizaje del cálculo integral en los estudiantes de ingeniería de una universidad nacional de Tingo María, 2023. Investigación experimental con enfoque cuantitativo y diseño cuasi experimental. Se tomó una muestra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Cruz, Javier Bernardo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/141807
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/141807
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Matlab
GeoGebra
Aprendizaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El objetivo fue determinar en qué medida los softwares Matlab y GeoGebra mejoran el aprendizaje del cálculo integral en los estudiantes de ingeniería de una universidad nacional de Tingo María, 2023. Investigación experimental con enfoque cuantitativo y diseño cuasi experimental. Se tomó una muestra no probabilística conformada por 22 estudiantes, grupo control y 33 estudiantes grupo experimental. Como instrumento se elaboró una prueba de desarrollo conformada por 20 ítems, distribuidos en 4 dimensiones. Dicho instrumento fue validado por juicio de 7 expertos, arrojando valores de V de Aiken iguales a 0,998 y coeficiente alfa de Cronbach 0,747. Se concluye que los softwares Matlab y GeoGebra mejoran significativamente el aprendizaje del cálculo integral de los estudiantes de ingeniería de una universidad nacional de Tingo María, 2023 lo cual se demostró a través del análisis comparativo entre el pretest y postest del grupo experimental, y el análisis comparativo entre el grupo control y experimental del postest, cuyas pruebas en ambos casos arrojaron un Sig.=0,000<0,05. En el análisis descriptivo el grupo experimental disminuye el nivel “inicio” notablemente de 97% en el pretest a 27,3% en el postest, el nivel “proceso” aumenta de 3% a 60,6% y el 12,1% sube al nivel “logro satisfactorio”.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).