Aplicación ISO 25000 para el proceso de desarrollo de software en el área de TI en una financiera, Lima 2023

Descripción del Articulo

La ISO 25000 tiene el objetivo principal es guiar el desarrollo de los productos de software mediante la especificación de requisitos y evaluación de características de calidad. El objetivo de la investigación es determinar de qué manera la aplicación del ISO 25000 ayudara a mejorar en el proceso de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rios Jorge, Gina Rosario
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/113456
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/113456
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema de información
Tecnología de la información y comunicación
Normas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:La ISO 25000 tiene el objetivo principal es guiar el desarrollo de los productos de software mediante la especificación de requisitos y evaluación de características de calidad. El objetivo de la investigación es determinar de qué manera la aplicación del ISO 25000 ayudara a mejorar en el proceso de desarrollo de software en el área de TI en una financiera, Lima 2023; se utilizó el tipo de Investigación aplicada, con enfoque cuantitativo y un diseño pre-experimental con 2 grupos, se tomó como población una cantidad de 50 registros. Como instrumento de recolección de datos se tuvo las fichas de registros, se realizó un análisis descriptivo por cada indicador. Se uso Kolgomorov-Smirnov para la prueba de normalidad y Wilcoxon para el análisis inferencial. Con la aplicación del ISO 25000 se obtuvo como resultado una mejora significativa en el proceso de desarrollo de software, teniendo como puntos clave la mejora de los indicadores, productividad del desarrollador que incrementó un 50%, defectos en el software que disminuyo en un 10% y el rendimiento del software que aumentó un 46%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).