Urbanismo bioclimático para el confort térmico de los usuarios del espacio público, sector centro cultural financiero, Tarapoto 2023

Descripción del Articulo

Las ciudades debido a su crecimiento en su densidad y expansión urbana, vienen modificando la trama, generando problemas ambientales, como el cambio en la temperatura y las islas de calor en el entorno urbano, causando incomodidad en la percepción térmica de los residentes. Cuyo objetivo de investig...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chafloque Pinedo, Luisa Enith
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/140642
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/140642
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Isla de Calor
Habitabilidad
Silvicultura Urbana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Las ciudades debido a su crecimiento en su densidad y expansión urbana, vienen modificando la trama, generando problemas ambientales, como el cambio en la temperatura y las islas de calor en el entorno urbano, causando incomodidad en la percepción térmica de los residentes. Cuyo objetivo de investigación fue identificar de qué manera contribuiría el urbanismo bioclimático a mejorar el confort térmico de los usuarios del espacio público del sector centro cultural financiero de Tarapoto. Considerando una metodología de enfoque cualitativo y diseño de estudio de caso. Cuyas técnicas de recolección de datos, fueron la observación no experimental y las entrevistas a usuarios y especialistas. Así mismo, los resultados indicaron que los espacios públicos de este sector, no cuentan con las características socioambientales, como la sombra, el equilibrio en el uso de los materiales de la superficie urbana, así como, la falta de estrategias de accesibilidad peatonal. Finalmente, se concluye que los criterios bioclimáticos aportarían sostenibilidad, mejorando no solo el confort térmico de las personas, sino que generarían beneficios como microclimas por medio de especies arbóreas; además, el uso adecuado de materiales y del color, mejorarían las condiciones de la geometría urbana, influyendo en la accesibilidad y convivencia social.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).