Construcción y propiedades psicométricas de la escala de predisposición psicológica hacia la corrupción (EPPC - 2019) en adolescentes del distrito de Trujillo

Descripción del Articulo

La presente investigación, de tipo tecnológico y de diseño instrumental, tuvo como objetivo general elaborar la Escala de Predisposición Psicológica hacia la Corrupción (EPPC - 2019) que cumpla con las propiedades psicométricas para adolescentes del distrito de Trujillo. La muestra estuvo conformada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Polo López, Tania Geovanna
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/44711
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/44711
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicometría
Pruebas psicológicas
Conducta del adolescente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación, de tipo tecnológico y de diseño instrumental, tuvo como objetivo general elaborar la Escala de Predisposición Psicológica hacia la Corrupción (EPPC - 2019) que cumpla con las propiedades psicométricas para adolescentes del distrito de Trujillo. La muestra estuvo conformada por 604 adolescentes de las instituciones educativas públicas mixtas de la Unidad de Gestión Educativa 04 y fue seleccionada por muestreo probabilístico estratificado. Se trabajó la validez de contenido por juicio de 10 expertos, hallándose índices V de Aiken ≥.80 en 62 reactivos y estadísticamente muy significativos (p< .01). Posteriormente, se realizó en dos oportunidades el análisis factorial exploratorio, en el primero se analizaron los 62 ítems iniciales y se descartaron los ítems con cargas factoriales débiles, comunes y nulos; extrayéndose 15 ítems finales; contenidos en 2 factores (Desenganche moral y elección racional) que explican el 51.7% de la variabilidad. Adicionalmente, se realizó el análisis factorial confirmatorio; hallándose que el factor general explica un 61% de la variabilidad del factor Desenganche moral y un 72% de la variabilidad del factor Elección racional; además poseen cargas factoriales de .78 y .85 respectivamente; además de cargas factoriales estandarizadas entre .59 a .72. Para confiabilidad se utilizó el coeficiente Omega de McDonald; encontrándose valores entre .77 a .89 que evidenciaron un nivel de confiabilidad adecuado. Finalmente, se construyeron baremos percentilares por género; así como puntos de corte y niveles descriptivos para la escala general y sus dimensiones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).