Pernoctación urbana: percepción de la iluminación urbana y comportamiento social nocturno en el distrito de Los Olivos, Lima, 2021. Caso de estudio: Parque Previ
Descripción del Articulo
Ante un trastorno psicosocial por la deficiente iluminación urbana y los esfuerzos de la ONU para el cumplimiento de la Agenda 2030, la investigación “determinó el nivel de intensidad luminosa que perciben los usuarios en el Parque Previ, producto de un paralógico planeamiento del sistema de alumbra...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/83056 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/83056 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Iluminación de exteriores Alumbrado público Parques urbanos - Arquitectura Urbanismo sostenible https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | Ante un trastorno psicosocial por la deficiente iluminación urbana y los esfuerzos de la ONU para el cumplimiento de la Agenda 2030, la investigación “determinó el nivel de intensidad luminosa que perciben los usuarios en el Parque Previ, producto de un paralógico planeamiento del sistema de alumbrado público y el cambio de comportamiento social nocturno en las personas”, en base al desarrollo del pensamiento sistémico compacto y alineándose al ODS-11.3, 11.7 y 11.b. La metodología fue de tipo sustantiva, diseño fenomenológico, nivel correlacional descriptivo, corte transversal y enfoque cualitativo. La muestra fue de 246 usuarios mediante muestreo no probabilístico intencionado seleccionando a residentes y no residentes de la urbanización Previ, empleando fichas de observación, cuestionario electrónico y entrevistas estructuradas a los usuarios, con el apoyo de profesionales especialistas multidisciplinarios (nacionales e internacionales). El instrumento fue validado mediante juicio de cinco expertos por medio del coeficiente V-Aiken (0.94), en la confiabilidad se utilizó el método test-retest a 15 usuarios y consistencia interna por medio del Alfa de Crombach (0.74). Se codificó las entrevistas, fichas de observación y cuestionario electrónico en los software ATLAS.ti9 y MAXQDA, destacando como resultado que el nivel de iluminación percibido por los usuarios del parque produce sensaciones de inseguridad y disconfort visual al no poder orientarse correctamente y observar zonas en penumbra, permitiéndonos concluir la investigación: qué, el parque se convierte en un escenario social de conductas transgresoras y de espacios infrautilizados, desarrollándose una degradación del tejido social y reducción de la vida nocturna. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).