Influencia del lodo residual en el pavimento flexible para mejorar la infraestructura vial en la Avenida Fernando Wiesse, 2024

Descripción del Articulo

La presente tesis de tipo aplicada tuvo como objetivo determinar la influencia del lodo residual en el pavimento flexible para mejorar la infraestructura vial en la avenida Fernando Wiesse. Se determinó como población de estudio 1,5 km del tramo mencionado, donde se realizaron los estudios de PCI, m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Marin Solorzano, Cristian Guillermo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/157724
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/157724
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Propiedad física
Mecánica
Tratamiento del agua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente tesis de tipo aplicada tuvo como objetivo determinar la influencia del lodo residual en el pavimento flexible para mejorar la infraestructura vial en la avenida Fernando Wiesse. Se determinó como población de estudio 1,5 km del tramo mencionado, donde se realizaron los estudios de PCI, mecánica de suelos y estudio de tráfico. Para el diseño se contrastaron las propiedades mediante el Ensayo Marshall de la mezcla patrón con 3% de cemento Portland IP y mezclas con 2% y 3% de ceniza de lodo residual en reemplazo del filler, obteniendo como resultados estabilidad de 954,8119 kg, 933,0395 kg y 959,3479 kg; fluencia de 9,7”, 9,6” y 9,5”; y relación estabilidad fluencia de 3986,7 kg/cm, 3895,8 kg/cm y 4369,8 kg/cm. Por su parte se obtuvo un PCI de 24,72 (muy malo) justificando la implementación del diseño y un CBR de 47%, siendo una subrasante extraordinaria. Tras realizar el diseño AASTHO 93 para un total de 38723842,79 EE se obtuvieron los espesores de carpeta asfáltica (25,5 cm) y base (30 cm) tanto para el patrón como con el 2% de lodo. Se concluyó que el insumo influye positivamente hasta un 2% obteniendo un ahorro del 7,815% del costo por m3.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).