Eficiencia en la remoción de arsénico y plomo mediante material adsorbente a base de cáscara de naranja y maracuyá en aguas del Río Rímac, Corcona 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se desarrolló en la provincia de Huarochirí, en el distrito de Cocachacra, Corcona, Lima 2019, cuyo objetivo fue determinar la eficiencia del material adsorbente a base de cáscara de naranja y maracuyá para la remoción de arsénico y plomo en diferentes dosis en a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bazán Espinoza, Evelyn Yaneth, Copaja Huamán, Sara Mercedes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/60163
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/60163
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Extracción de minerales
Capacidad de adsorción
Recursos naturales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se desarrolló en la provincia de Huarochirí, en el distrito de Cocachacra, Corcona, Lima 2019, cuyo objetivo fue determinar la eficiencia del material adsorbente a base de cáscara de naranja y maracuyá para la remoción de arsénico y plomo en diferentes dosis en aguas del Río Rímac. La metodología utilizada fue, en primer lugar, tomar muestras de agua del Río Rímac, del tramo que queda la localidad de Corcona – Santa Cruz de Cocachacra, posteriormente se trasladaron las muestras de agua al laboratorio para aplicar el tratamiento, se utilizaron cáscaras de naranja y de maracuyá totalmente deshidratadas (secas), esto se logró con ayuda de un horno, a 50 ºC aproximadamente, durante 4 hrs a 5 hrs. Una vez secas las cáscaras, se procedió a triturarlas para lograr hacerlas polvo, con ayuda de una licuadora, al tener el polvo de las cáscaras de naranja y maracuyá, se procedió a tamizarlas para poder separarlas por tamaño de partícula, con un tamiz de 850um, y finalmente una vez realizado todo lo anterior, se procedió a poner en contacto con el agua el polvo obtenido de las cáscaras de naranja y maracuyá, se realizaron varios análisis tanto para el tratamiento de la cáscara de naranja, como el tratamiento de la cáscara de maracuyá, teniendo cada tratamiento siete sub tratamientos con las siguientes dosis: 5 g, 10 g, 15 g, 20 g, 25 g, 30 g y 30 g de cáscaras y también seleccionándolas por tamaño de partícula < 850 μm y > 850 μm de ambas cáscaras, también se realizaron los respectivos análisis fisicoquímicos como pH, conductividad eléctrica, temperatura, oxígeno disuelto y turbidez. Se realizó análisis al agua de río sin tratamiento, donde obtuvo un pH, conductividad, turbidez, oxígeno disuelto, temperatura, concentración de metales pesados, de los cuales nos enfocamos en plomo (Pb) y arsénico (As), al comparar la concentración de metales con las normas de estándar de calidad ambiental establecidos para agua de riego de vegetales, son indicaron que sobrepasa para la concentración de plomo mientras que para la concentración de arsénico se mantiene dentro de los estándares. Utilizando los agitadores magnéticos se pudo realizar los tratamientos con cáscaras para posterior a ello, enviar nuestras muestras nuevamente a analizar y determinar si se lograron reducir o no estos metales pesados, y con estos resultados obtener un porcentaje de remoción, capacidad de adsorción, dosis y tiempo óptimos y así cumplir con nuestros objetivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).