Gestión del archivo de contabilidad en la Oficina Nacional de Procesos Electorales 2013-2015

Descripción del Articulo

El presente estudio titulado “Gestión del archivo de contabilidad de la ONPE 2013-2015”, se realizó para explicar la gestión en el mencionado archivo. La investigación surgió por el interés, en primera instancia, sobre la forma en que se realizó el proceso de la ejecución archivística y la dificulta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olórtegui Vaquerizo, Ruly Adrián
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/21795
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/21795
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Práctica archivística
Perfil de archivero
Evaluación documental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El presente estudio titulado “Gestión del archivo de contabilidad de la ONPE 2013-2015”, se realizó para explicar la gestión en el mencionado archivo. La investigación surgió por el interés, en primera instancia, sobre la forma en que se realizó el proceso de la ejecución archivística y la dificultad, identificada, en la falta de espacio físico para la conservación de la documentación. El estudio de investigación se basó en la interpretación; revisando, contrastando y enfocando teorías y principios que se vienen estableciendo en el reciente campo de la ciencia archivística. Este desarrollo interpretativo corresponde al enfoque cualitativo documental. El diseño aplicado fue el análisis documental con el estudio de caso. El objeto de estudio fue la documentación de la rendición de cuentas de las elecciones generales presidenciales 2006 y los currículos vite de los archiveros que laboraron en el archivo de contabilidad en los años de 2013-2015. Para la recopilación de la información de los documentos de rendición de cuentas se empleó la técnica del fichaje y como su instrumento la ficha. En los currículos vites se empleó la técnica del análisis documental y como su instrumento el análisis del documento de formación profesional del archivero de contabilidad. En el análisis de las directivas generales y contratos de la entidad se empleó la técnica del análisis de contenido y como sus instrumentos el cuadro de análisis de las directivas generales de la ONPE y el cuadro de análisis de los requisitos para el ejercicio laboral en el archivo de contabilidad. Finalmente, las conclusiones a las que se llegó al término de la investigación fueron; la práctica archivística y el perfil del archivero inciden negativamente en la gestión del archivo de contabilidad. Asimismo, la carencia de un espacio para el intercambio de opinión, ideas y propuestas en el sistema de archivo inciden negativamente en la gestión del archivo de la entidad. El archivero y el sistema de archivo son tratados en la presente investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).