Lineamientos arquitectónicos mínimos de habitabilidad para el diseño de viviendas sociales ecológicas: caso Las Brisas de Salaverry, 2019
Descripción del Articulo
La finalidad de este estudio es establecer lineamientos arquitectónicos mínimos de habitabilidad para la proyección de viviendas sociales ecológicas: Caso Las Brisas de Salaverry. El tipo de investigación es básica y de diseño no experimental. Se analizaron 60 viviendas, aplicándose una encuesta a l...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/58693 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/58693 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Viviendas - Diseño y construcción Construcción de viviendas Urbanismo sostenible https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La finalidad de este estudio es establecer lineamientos arquitectónicos mínimos de habitabilidad para la proyección de viviendas sociales ecológicas: Caso Las Brisas de Salaverry. El tipo de investigación es básica y de diseño no experimental. Se analizaron 60 viviendas, aplicándose una encuesta a los jefes de familia de cada vivienda para determinar las condiciones de habitabilidad. Llegando a establecer que el 46.9 % tiene de 5 años de ocupación del lugar y el 30.4% tiene 4 años, el 68% de las viviendas su material predominante es triplay y solo 2 % ladrillo crudo, evidenciando que aún son viviendas provisionales o incipientes, la mayoría cuentan con 2 habitaciones y 4 integrantes por familia en promedio. Referente a la confortabilidad carecen de buena iluminación, ventilación, seguridad física y no presentan áreas verdes; así mismo el ingreso familiar es menos de S/. 900 en promedio dificultando realizar mejoras físicas en las viviendas. Se concluye optar por la prescripción adquisitiva del bien y desarrollar un reordenamiento del asentamiento del tipo condominio, la construcción de las manzanas en un 40% y dejando un 60% de espacio libre para zonas comunes y áreas verdes; las viviendas serán edificadas con materiales ecológicos de bajo consumo energético. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).