La pedagogía de emergencia aplicada en tiempos difíciles en los estudiantes de educación inicial desde la experiencia pedagógica Waldorf
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo analizar el desarrollo de la pedagogía de emergencia aplicada en tiempos difíciles en los estudiantes de educación inicial desde la experiencia pedagógica Waldorf. La investigación es de enfoque cualitativo y diseño fenomenológico. Cuenta con la participa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/148833 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/148833 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pedagogía de emergencia Resiliencia Pedagogía Waldorf https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo analizar el desarrollo de la pedagogía de emergencia aplicada en tiempos difíciles en los estudiantes de educación inicial desde la experiencia pedagógica Waldorf. La investigación es de enfoque cualitativo y diseño fenomenológico. Cuenta con la participación de tres docentes del Jardín Iniykusiriy. La técnica aplicada fue la entrevista y el instrumento, una guía de entrevista para recolectar la información sobre cómo se están desarrollando las sesiones de aprendizaje desde casa durante el confinamiento. Como resultado se encontró que a pesar de las circunstancias la Pedagogía de Emergencia se continuó aplicando haciendo uso de las TICS, con el apoyo de los padres de familia, quienes fueron los mediadores entre las maestras y los alumnos, si bien se presentaron dificultades como la presencia de distractores, sensaciones des motivantes y desconcentración en los niños, esto no resultó ser un factor determinante puesto que en primer lugar los padres crearon y adaptaron espacios vivenciales tanto en sus hogares como en la institución educativa. Los maestros asignaron a los padres la recreación de espacios vivenciales como la apropiación vivencial de cada entorno de la casa; además, estimular la conexión del niño con el medio ambiente; así mismo, la finalidad del desarrollo de resiliencia promueve que los conflictos o cambios que suceden a nuestro alrededor no interfieran en el desarrollo del niño y promueve a que se utilice el juego, las manualidades y quehaceres de la vida como herramientas para lograr este objetivo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).