Análisis comparativo de la estructura del jingle publicitario. Casos: Empresa Claro y Banco de Crédito del Perú, Lima, 2019

Descripción del Articulo

El objetivo es analizar la estructura del jingle publicitario, “El tema de verano” de la empresa Claro, transmitido en el año 2008 y “La canción del Cuy Mágico”, del banco de Crédito del Perú, transmitido en el año 2011. Para la investigación se utilizo la teoría estructuralista destacando a Barthes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gómez Quispe, Jackeline Janeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/75818
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/75818
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Industria de la música
Música
Publicidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:El objetivo es analizar la estructura del jingle publicitario, “El tema de verano” de la empresa Claro, transmitido en el año 2008 y “La canción del Cuy Mágico”, del banco de Crédito del Perú, transmitido en el año 2011. Para la investigación se utilizo la teoría estructuralista destacando a Barthes, esta teoría estudia los signos como formas significantes como los símbolos, señales y sistemas de codificación. El tipo de investigación utilizada es cualitativa, aplicada ya que se va a analizar dos jingles publicitarios. Entre los resultados se obtuvo que ambos jingles utilizan diferentes tipos de música como “la canción del cuy mágico”, utiliza música original, resaltando las cualidades del servicio, a diferencia del “el tema del verano” utiliza música ya existente, pero no llega a mencionar las cualidades del producto. Concluyendo que en los anuncios de las empresas BCP y Claro, dentro de su estructura los componentes que tienen como: música, efectos de música y texto, es factible para identificar cada pieza de jingle y como estas las componen.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).