Evaluación del dolor durante el trabajo de parto en el Hospital III Cayetano Heredia, Piura de septiembre a noviembre del 2016

Descripción del Articulo

Introducción: El dolor durante el trabajo de parto es causado por las contracciones de la musculatura uterina, presión ejercida sobre el piso pélvico y la dilatación cervical. Dicho dolor puede ser percibido como un cólico muy intenso en la pared abdominal irradiado hacia ingles y espalda,o también...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ciccia Sarmiento, Fiorella Melisa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/16904
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/16904
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dolor durante el trabajo de parto
Gestantes
Nivel de dolor
Metodología EVA Y EVI
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Introducción: El dolor durante el trabajo de parto es causado por las contracciones de la musculatura uterina, presión ejercida sobre el piso pélvico y la dilatación cervical. Dicho dolor puede ser percibido como un cólico muy intenso en la pared abdominal irradiado hacia ingles y espalda,o también como una sensación de malestar general. Algunas gestantes refieren dolor en los costados o en los muslos. La gestión eficaz y satisfactoria del dolor debe ser individualizada para cada mujer, y puede ser influenciada por dos paradigmas: el trabajo con el dolor o el alivio del dolor. El trabajo con el paradigma del dolor incluye la creencia de que hay beneficios a largo plazo para promover el parto normal, y que el dolor juega un papel importante en este enfoque proceso. El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de dolor experimentado por las gestantes durante el trabajo de parto en el Hospital EsSalud III Cayetano Heredia, Piura de Septiembre a noviembre del 2016. Materiales y métodos: Según el objeto de estudio, es una investigación Aplicada. Para Murillo, la investigación aplicada recibe el nombre de “investigación práctica o empírica”, que se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos adquiridos, a la vez que se adquieren otros, después de implementar y sistematizar la práctica basada en investigación. El uso del conocimiento y los resultados de investigación que da como resultado una forma rigurosa, organizada y sistemática de conocer la realidad. Resultados: La población estudiada es 100% femenina, la cual su edad oscila desde los 16 años hasta los 41 años. El 39,5% de la población tiene una educación técnica; sin embargo, el 65,8% es ama de casa. El nivel de dolor evidenciado mediante la metodología E.V.A –Iconográfico- es del nivel máximo en un 32,9% de las gestantes y un 26,3% con puntuación 9 y 19,7% con puntuación 10 en la metodología E.V.I.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).