Aplicación del ciclo deming para incrementar la productividad en el área de ventas de la empresa RASH PERÚ S.A.C, Surco durante el 2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación titulado aplicación del ciclo de Deming para incrementar la productividad en el área de ventas de la empresa Rash Perú S.A.C. , Surco, durante el 2018, tuvo como objetivo, determinar como la aplicación del Ciclo de Deming incrementa la productividad en la empresa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mirano Portilla, Jaqueline Guissell
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/34219
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/34219
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciclo de Deming
Ventas
Productividad
Eficiencia
Eficacia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación titulado aplicación del ciclo de Deming para incrementar la productividad en el área de ventas de la empresa Rash Perú S.A.C. , Surco, durante el 2018, tuvo como objetivo, determinar como la aplicación del Ciclo de Deming incrementa la productividad en la empresa en estudio, la teoría en cuanto a la variable independiente se sustenta mediante el concepto que “ la mejora continua se puede planear y procurar a través del ciclo de Deming o su composición mejorada, para realizarlo se puede hacer uso de un conjunto de instrumentos de la calidad que se utilizan para la determinación y solución de conflictos, así como el diagnostico de las causas y la contribución de los acuerdos para lograrla “ (Cuatrecasas, 2010, p.65) y en cuanto a la variable dependiente se tiene el texto “ Calidad y productividad” – 2014 del autor Humberto Gutiérrez Pulido , respecto al marco metodológico, la investigación fue de tipo aplicada y cuantitativa en cuanto al diseño esta fue experimental con modelo cuasi experimental, con respecto a la población fue igual a la muestra siendo 9 semanas, representando a la cantidad de ventas en soles por semana en el punto de venta. Conclusiones del estudio, se plantearon las siguientes, 1) Se determinó, que existe un aumento de la productividad de 140.32 a 178.04 entre los periodos de estudio, teniendo una diferencia 37.72 significando porcentualmente un 26.88, esto se puede corroborar en la tabla 25 – 26 y en la figura 26 2) Se determinó que mejoró el porcentaje de venta obtenida frente a la meta propuesta , en el período de estudio, de 0.8067 antes 0.9767 después, lo cual significa una mejora de 17% en la eficiencia, esto se puede corroborar en la tabla 27 - 28 y la figura 27 3) Se determinó que mejoró los logros alcanzados en el período en estudio, de 172.9089 antes a 181.1156 después, lo cual significa una mejora de 4.75% respecto al periodo anterior, ver tabla 29 – 30 y figura 28.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).