Aplicación del ciclo de deming para incrementar la productividad en el área comercial de la empresa Delta Global Corp - Santiago de Surco, 2018
Descripción del Articulo
El procedimiento que he aplicado en mi tesis se fundamentó en la aplicación del ciclo de Deming en la cual busca como finalidad incrementar su productividad, debido que ellos están teniendo una baja productividad en las ventas, en donde precisamente, con ayuda de las siete herramientas básicas de la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/33800 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/33800 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Productividad Eficiencia Eficacia Rentabilidad Ciclo de Deming https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El procedimiento que he aplicado en mi tesis se fundamentó en la aplicación del ciclo de Deming en la cual busca como finalidad incrementar su productividad, debido que ellos están teniendo una baja productividad en las ventas, en donde precisamente, con ayuda de las siete herramientas básicas de la calidad como: la espina de Ishikawa, diagrama de Pareto, diagrama de dispersión, histogramas, estratificación, gráfica de control y hoja de chequeo me va permitir diagnosticar cuales son los problemas principales que están interviniendo en la baja productividad, analizando de esta manera el nivel de ventas que está presentando el área comercial de la organización Delta Global CORP. Por consiguiente, en esta tesis se busca implementar la mejora continua en el área comercial, estableciendo posibles soluciones de mejoras para la productividad, con la finalidad de obtener una empresa más rentable, competitiva y eficiente en el mercado con la ayuda de este nuevo sistema de gestión de calidad. Asimismo, para realizar esta aplicación se definió el proceso en base a las operaciones que se desarrolla en el área comercial, para así poder centrarnos mejor en ello, para brindar un mejor servicio de calidad a cada uno de nuestros clientes, con el objetivo de alcanzar las expectativas que ellos presentan, determinando con dos preguntas esenciales; ¿Qué es lo que mi cliente espera, de lo que no tiene, pero que actualmente no se encuentra satisfecho? Y ¿Qué es lo que él tiene, pero que actualmente no se encuentra satisfecho?; pues estas preguntas son fundamentales debido a que nos ayudan a poder definir mejor el panorama de lo que el cliente está esperando de la organización, con la finalidad de brindarle un servicio índole cumpliendo con sus necesidades habiendo superado las expectativas que ellos tenían, de tal manera que al verle brindado un servicio de calidad, estaríamos propiciando una fidelización de nuestro cliente, no volviéndolo susceptible a nuestras competencias, y provocando en él a un cliente fiel y referente con las otras compañías para que se puedan certificar con nosotros. Es por ello que al pretender implementar el ciclo de Deming, se espera que nos pueda permitir incrementar el nivel de ventas, utilizando la herramienta del PHVA para conseguir que sus asesoras se vuelvan más eficientes y eficaz en el proceso; de esta manera nos permitirá lograr ser la opción número uno en el mercado, destacándose de sus competidores. Logrando obtener resultados óptimos en base a las nuevas estrategias que se plantearan. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).