Violencia escolar y autoestima en alumnos de nivel secundaria de una institución pública de Puente Piedra 2023

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre acoso escolar y autoestima en adolescentes de una institución pública de Puente Piedra, 2023, la metodología abordada tiene un enfoque cuantitativo, el tipo de investigación descriptiva en su nivel correlacional, con un diseño...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Melendres Ascaño, Rossy Jhomara, Urbina Guevara, Naomi Zamantha
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/146576
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/146576
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia escolar
Autoestima
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre acoso escolar y autoestima en adolescentes de una institución pública de Puente Piedra, 2023, la metodología abordada tiene un enfoque cuantitativo, el tipo de investigación descriptiva en su nivel correlacional, con un diseño de investigación no experimental. Los instrumentos utilizados fueron la escala del cuestionario de Violencia Escolar CUVE – 3 y la escala de Autoestima de Rosemberg ambos fueron aplicados a una muestra de estudiantes de nivel secundaria. Los resultados obtenidos fueron que la correlación entre ambas variables fue inversa moderada; además de contar con significancia estadística (rs=-.429; p), así mismo el tamaño del efecto apunta a una magnitud pequeña en la correlación (r2=.184); es decir, que la presencia de violencia escolar va a incrementar el riesgo de que se vea afectada la autoestima. En cuanto a la frecuencia de violencia escolar en la muestra de estudio se evidencia que la categoría de intensidad baja fue la que mayor frecuencia de participantes registró (n=185) lo cual representa el 55.2% de la muestra, mientras que la categoría intensidad moderada tuvo la segunda mayor afluencia de participantes (n=121) siendo el 36.1%. Así mismo En relación a los niveles de autoestima se evidencia que la categoría alta fue la que mayor frecuencia de participantes registró (n=243) lo cual representa el 72.5% de la muestra. Mientras que la categoría media tuvo la segunda mayor afluencia de participantes (n=68) siendo el 20.3% del total. En base a los resultados, se determinó que todos los reactivos cuentan con adecuada dispersión en sus puntuaciones, poseen una fuerte asociación entre sí y se direccionan en medir la misma variable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).