Gestión de salud ocupacional y desempeño laboral en el personal de enfermería en un hospital de Lambayeque, 2024
Descripción del Articulo
Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la gestión de salud ocupacional y el desempeño laboral del personal de enfermería en un hospital de Lambayeque en 2024. El estudio fue de tipo básico, enfoque cuantitativo, diseño no experimental transversal y nivel correlacional, co...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/166400 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/166400 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Bienestar laboral Rendimiento laboral Cuidados sanitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
| Sumario: | Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la gestión de salud ocupacional y el desempeño laboral del personal de enfermería en un hospital de Lambayeque en 2024. El estudio fue de tipo básico, enfoque cuantitativo, diseño no experimental transversal y nivel correlacional, con una muestra censal de 85 enfermeras. Los resultados evidenciaron una correlación positiva alta (r=0.725, p<0.01) entre las variables estudiadas. Se encontró que el 91% del personal califica como "malas" las oportunidades de formación continua, vías de promoción laboral y relaciones con la dirección. El 71.8% considera "pésima" la prevención de riesgos laborales, mientras que el 82.4% evalúa como "malos" los recursos materiales y técnicos. El 67.1% del personal realiza su trabajo "con eficiencia" solo "rara vez" y el 63.5% presenta asistencia irregular. Se concluye que la gestión eficaz de la salud ocupacional se asocia positivamente con un mejor rendimiento laboral, donde las deficientes condiciones laborales impactan negativamente en el rendimiento del personal. Esta investigación contribuye al ODS 3 (Salud y Bienestar) al identificar áreas críticas que requieren mejora en la gestión de salud ocupacional, promoviendo así el bienestar del personal sanitario y, consecuentemente, la calidad de atención a los pacientes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).