Revisión sistemática de los factores asociados al perfil del agresor en la violencia contra la mujer en el periodo 2011 - 2021
Descripción del Articulo
La violencia que padecen miles de mujeres alrededor del mundo es una de las problemáticas que aún persiste en nuestra sociedad. La presente revisión sistemática tuvo como objetivo identificar la evidencia empírica de artículos científicos que evalúen los factores asociados al perfil del agresor en l...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/96294 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/96294 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Violencia contra la mujer Violencia en la pareja Pruebas psicológicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | La violencia que padecen miles de mujeres alrededor del mundo es una de las problemáticas que aún persiste en nuestra sociedad. La presente revisión sistemática tuvo como objetivo identificar la evidencia empírica de artículos científicos que evalúen los factores asociados al perfil del agresor en la violencia contra la mujer en dos bases de datos (Proquest y Scopus), durante el periodo 2011-2021. Para dicho fin, se realizó una búsqueda en los idioma inglés y español, usando como palabras claves perfil, rasgo, violencia de pareja intima, violencia contra la mujer, violencia conyugal, factor, causa y efecto; obteniendo un total de 6136 artículos. Luego, se realizó una depuración por medio de la revisión de repetidas, títulos y resúmenes, quedando después de dicha depuración 44 artículos. Se realizó la evaluación del artículo completo, obteniendo como resultado final 15 artículos. Los resultados evidenciaron factores asociados al perfil del agresor como: los factores personales que incluye el consumo excesivo de alcohol o drogas, poca tolerancia a la frustración, padecer algún trastorno y problemas para comunicarse adecuadamente; factores sociales como el contexto y los medios de comunicación; finalmente los factores familiares relacionados con la crianza con padres abusivos o separados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).