Construcción social del estereotipo de delincuente típico, e influencia en su estigmatización, por parte de la sociedad peruana

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación está titulado: Construcción Social del Estereotipo de Delincuente Típico, e Influencia en su Estigmatización, por parte de la Sociedad Peruana. Tiene por objetivo general: ¿De qué manera, la construcción social del estereotipo de delincuente típico, influye en su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Campos Jara, Jeannie Asunción
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/75147
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/75147
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Delincuencia
Estigmatización
Criminología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación está titulado: Construcción Social del Estereotipo de Delincuente Típico, e Influencia en su Estigmatización, por parte de la Sociedad Peruana. Tiene por objetivo general: ¿De qué manera, la construcción social del estereotipo de delincuente típico, influye en su estigmatización, por parte de la sociedad peruana? Así también, se tiene como Objetivo General: Establecer la manera cómo, la construcción social del estereotipo de delincuente típico, influye en su estigmatización, por parte de la sociedad peruana. Del mismo modo tenemos los siguientes Objetivos Específicos: 1. Conocer los alcances de la construcción social del estereotipo de delincuente típico. 2. Determinar el grado de influencia de la estigmatización. 3. Verificar los tipos de daños que se genera a una persona denunciada, cuando es estigmatizada socialmente. En el marco metodológico, se empleó un diseño básico, no experimental, transversal, descriptivo y retrospectivo; con un enfoque: Cualitativo. Se utilizó como técnica, la entrevista y, como instrumento la guía de entrevista aplicada a nuestra muestra. Teniendo como resultados: 1. Conocer los alcances de la construcción social del delincuente típico. 2. Determinar el grado de influencia de la estigmatización. 3.Verificar los tipos de daños que se genera en la persona denunciada al ser estigmatizada socialmente. Concluyendo en lo siguiente: La sociedad y medios de comunicación influyen notoriamente en la objetividad de los jueces y demás agentes del derecho; sin embargo, nuestra legislación requiere un enfoque basado en la protección y el respeto de la persona humana sea víctima o victimario; y dejar de intentar disminuir la percepción criminal mediante la victimización mediática, y que todo comportamiento que vulnere a la moral de la persona como tal, sea un acto punible.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).