Perfil epidemiológico de la Leishmaniasis. Región La Libertad, 2004-2013

Descripción del Articulo

El objetivo fue determinar el perfil epidemiológico de la Leishmaniasis, en la Región La Libertad, en el período del 2004 al 2013. Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal de 3 806 casos con Leishmaniasis, reportado en Región La Libertad Resultados: La incidencia anual de Leishmaniasis estuvo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Oré, Yesenia Ativel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/597
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/597
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perfil epidemiológico
Leishmaniasis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo fue determinar el perfil epidemiológico de la Leishmaniasis, en la Región La Libertad, en el período del 2004 al 2013. Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal de 3 806 casos con Leishmaniasis, reportado en Región La Libertad Resultados: La incidencia anual de Leishmaniasis estuvo entre 13 y 60.3 x 100000 habitantes entre el 2004 y el 2013. Predominó el género masculino con 56.1%,. El 37.7% de los casos tuvieron entre 0 a 9 años, el 22% de 10 a 19 años, el 34.1% de 20 a 59 años y el 6% tuvieron 60 años a más. El 39.8% fueron estudiantes, 21% agricultores, 18.5% ninguna ocupación, 16.7% amas de casa, 2.2 % ganaderos. El 11.4% se presentó en Salpo, 8.8% Sinsicap, 8.2% Sayapullo, 7.6% Lucuma, 7.0% Otuzco. El 64.7% presentó una sola lesión, el 32.6% dos lesiones y el 2.8% tres a mas lesiones. El 47.2% la lesión se ubicó en cabeza y cuello, el 42% en miembro superior, el 38.2% se ubicó en miembro inferior; el 9.3% en Tórax, el 0.8% en abdomen y 0.7% en pelvis. Conclusiones: Predominio del género masculino en el grupo de intervalo de edad de 0 a 9 años y en los estudiantes. Los cinco distritos donde existieron mayor frecuencia casos de Leishmaniasis fueron: Salpo, Sinsicap, Sayapullo, Lucma y Otuzco. Dos tercios de los casos presentaron única lesión. La localización corporal más frecuente fue el de cabeza y cuello.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).