Influencia de las actitudes hacia el amor y afrontamiento ante una ruptura amorosa en estudiantes de una universidad, Trujillo, 2024
Descripción del Articulo
La presente investigación se fundamenta en las teorías de Lee (1973) y de Frydenberg y Lewis (1983). El objetivo fue determinar si las actitudes hacia el amor influyen significativamente en el afrontamiento ante una ruptura amorosa en estudiantes de una universidad, para lo cual se utilizaron dos in...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/141924 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/141924 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Actitudes Amor Afrontamiento Ruptura amorosa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | La presente investigación se fundamenta en las teorías de Lee (1973) y de Frydenberg y Lewis (1983). El objetivo fue determinar si las actitudes hacia el amor influyen significativamente en el afrontamiento ante una ruptura amorosa en estudiantes de una universidad, para lo cual se utilizaron dos instrumentos escala tipo Likert, la Escala de Actitudes Hacia el Amor (LAS Short Form) y la Escala de estrategias de afrontamiento ante la ruptura amorosa (ESARA), los cuales fueron validados por juicio de expertos y por validez de constructo, además fueron sometidos a la prueba de confiabilidad Alfa de Cronbach y Omega de McDonald. El tipo de investigación fue básica, no experimental de diseño correlacional causal, de corte transversal, con una población de 754 estudiantes mujeres de II al X ciclo de una universidad, siendo la muestra 133 estudiantes elegidas por muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos se procesaron a través de Excel y SPSS v26 aplicándose el estadístico de regresiones lineales. Se concluyó que las actitudes hacia el amor influyen significativamente en el afrontamiento ante una ruptura amorosa, con una confianza del 95% y con una correlación altamente significativa (p<.01), donde el valor crítico fue de F=.000, corroborando la hipótesis general. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).