Revisión sistemática de biochar como enmienda para la recuperación de suelos contaminados por actividades mineras

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo determinar los diferentes tipos de residuos en la elaboración de biochar para la recuperación de suelos contaminados por actividades mineras, a través de la influencia de los diferentes precursores provenientes de los residuos de cosechas o agrícolas y f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huamani Huaylla, Franz, Ore Huamán, Roly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/64072
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/64072
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Suelos - Descontaminación
Suelos
Minería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo determinar los diferentes tipos de residuos en la elaboración de biochar para la recuperación de suelos contaminados por actividades mineras, a través de la influencia de los diferentes precursores provenientes de los residuos de cosechas o agrícolas y forestales, para la remediación de suelos contaminados por metales pesados debido a la actividad minera, para ello se utilizó recopilación de información extraída de fuentes como Scielo, Scopus, Science Direct; utilizando palabras claves para el criterio de inclusión y exclusión. En el tipo de residuo más empleado para la elaboración de del biochar, de acuerdo a una comparación de diversas investigaciones, fue que la más utilizada a nivel nacional e internacional son los residuos de cosecha. En las metodologías de preparación del biochar se indicaron dos tipos; física y química, siendo la metodología con mejores resultados la combinación de ambas, ya que son complementarías para obtener una mejor adsorción de metales pesados, siendo la más usada entre los investigadores en la metodología física la temperatura de pirolisis de 400 a 500°C y en la metodología química los reactivos más utilizados son el HNO3 y el HNO3. En cuanto a los metales con mayor facilidad de ser adsorbidos se encuentran el Cd, Pb y Zn.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).