Ortotipografía en textos de investigación científica traducidos del inglés al español, Lima, 2020

Descripción del Articulo

La presente investigación con el título Ortotipografía en textos de investigación científica traducidos del inglés al español, Lima, 2020, se desarrolló desde abril hasta noviembre del 2020, en la ciudad de Lima. Esta investigación tiene como objetivo analizar la ortotipografía en textos de investig...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ocaña Meza, Anthony Christian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/74054
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/74054
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Traducción
Inglés
Ortografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01
Descripción
Sumario:La presente investigación con el título Ortotipografía en textos de investigación científica traducidos del inglés al español, Lima, 2020, se desarrolló desde abril hasta noviembre del 2020, en la ciudad de Lima. Esta investigación tiene como objetivo analizar la ortotipografía en textos de investigación científica traducidos del inglés al español. Por esta razón, presenta un enfoque cualitativo, un nivel descriptivo y un diseño estudio de casos. Además de ello, se examina en las diferentes teorías con relación a la ortotipografía, no obstante, se basa en la teoría principal de José Martínez de Sousa. Asimismo, el corpus fue extraído de 5 artículos científicos de la revista Scientific American, cuya traducción fue analizada tanto su ortografía como su tipografía. La conclusión lograda al terminar esta presente investigación se basa que existe un desconocimiento por parte de los traductores de como traducir correctamente los signos ortotipográficos y no copiarlos al español. No solamente es dar un buen mensaje sino mostrar un adecuado estilo en las traducciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).