Programas penitenciarios del Instituto Nacional Penitenciario del Perú y resocialización de los reos primarios en el Penal Castro Castro 2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación que tiene como nombre “Programas Penitenciarios del Instituto Nacional Penitenciario del Perú y resocialización de reos primarios en penal Castro Castro 2018 además que tiene como objetivo principal proponer una reestructuración de los programas penitenciarios de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguilera Gonzalez, César Augusto, Mauro Estela, Anthony Joel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/50799
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/50799
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Delincuentes - Resocialización
Delincuentes - Rehabilitación
Instituto Nacional Penitenciario (Perú)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación que tiene como nombre “Programas Penitenciarios del Instituto Nacional Penitenciario del Perú y resocialización de reos primarios en penal Castro Castro 2018 además que tiene como objetivo principal proponer una reestructuración de los programas penitenciarios del Instituto Nacional Penitenciario del Perú puesto que a criterios de los investigadores lo anhelado por el derecho penal sobre resocialización no se puede evidenciar de maneara concreta sino que el panorama es totalmente lo contrario lo cual el reflejo de ello son las estadísticas en la cual nos muestra altos índices de criminalidad , reincidencia después de haber cometido un delito , es por ello que motiva la investigación de este tema En la presente investigación, la metodología que se ha aplicado fue de enfoque cualitativo, la población estuvo dirigido a 8 personas especializadas en el derecho penal, cabe precisar que todos son expertos en materia penal, penitenciaria en cuanto al diseño es la teoría fundamentada su tipo de estudio es básico, su método de muestreo es no probabilístico y de nivel descriptivo. Para la viabilidad de esta investigación se ha empleado técnicas de recolección de datos tales como el análisis de fuente documental y entrevista.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).