Escala del uso problemático de la pornografía (PPUS) en universitarios peruanos: análisis de las propiedades psicométricas
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación consistió en analizar las propiedades psicométricas de la escala del uso problemático de la pornografía (PPUS). Para ello, se evalúo a una muestra de 473 universitarios comprendidos por 270 mujeres (54.5%) y 203 varones (41.0%), de 18 a 45 años, obteniendo una media...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/60900 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/60900 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pornografía Universitarios peruanos Psicometría https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | El objetivo de esta investigación consistió en analizar las propiedades psicométricas de la escala del uso problemático de la pornografía (PPUS). Para ello, se evalúo a una muestra de 473 universitarios comprendidos por 270 mujeres (54.5%) y 203 varones (41.0%), de 18 a 45 años, obteniendo una media de M=25.37. Los resultados en cuanto a las evidencias de validez basado en proceso de respuestas se verifico en un grupo focal de cinco participantes obteniendo claridad pese a que los ítems 6 y 7 presentan una naturaleza invasiva; en cuanto a la validez por estructura interna basándose en el análisis factorial confirmatorio se obtuvieron evidencias de validez con índices de bondad de ajuste adecuados en la cual se propuso cinco modelos, siendo el tercer modelo de segundo orden que representa a la verificación del ajuste del modelo. En cuanto a la confiabilidad basándonos en la consistencia interna a través de los Coeficiente alfa y Omega; se obtuvieron resultados favorables para cada dimensión, de otro modo se obtuvieron resultados de validez basado en relación con otras variables evidenciando una correlación estadísticamente no significativa (r= -.040, p= .389) entre el uso problemático de la pornografía y el control de impulsos, este valor hipotético se estaría atribuyendo a que la población no proviene de una muestra clínica (Reid y Desiré, 2013; Manterola, Villena y Chiclana, 2020). Por último, para esta investigación se obtuvieron normas de calificación basados en percentiles, encontrando diferencias estadísticamente significativas respecto al sexo. En conclusión, se contrastaron de manera adecuada las propiedades psicométricas de la escala del uso problemático de la pornografía (PPUS) en universitarios peruanos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).