Movilidad sostenible como regenerador del espacio público en el centro histórico de la ciudad de Chiclayo
Descripción del Articulo
Esta investigación se enfoca en un postulado fundamental,” El derecho del ciudadano a la ciudad” (Borja, 2003) que es actualmente un concepto emergente en diversos foros internacionales de urbanismo sostenible, que cuestionan las deficientes políticas urbanas llevadas a cabo por las instituciones gu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/37510 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/37510 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Centro histórico Espacio público Congestión vehicular Parque automotriz Comercio informal ambulatorio Regeneración Movilidad urbana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | Esta investigación se enfoca en un postulado fundamental,” El derecho del ciudadano a la ciudad” (Borja, 2003) que es actualmente un concepto emergente en diversos foros internacionales de urbanismo sostenible, que cuestionan las deficientes políticas urbanas llevadas a cabo por las instituciones gubernamentales responsables de las ciudades. No obstante, las ciudades no planificadas como Chiclayo y sobre todo su centro histórico, presentan una problemática recurrente en el deterioro de su espacio público, pues se han visto invadidas por factores externos como por ejemplo el exceso del parque automotriz, el comercio informal ambulatorio, cediendo a sus requerimientos y necesidades que llevan al deterioro del espacio público, dejando de lado al ciudadano, limitándolo a un uso reducido de movilidad adecuada. Si bien es cierto es perceptible ,esa percepción tiene que ser medible para ello la llevamos a la comprobación, mediante un diseño de investigación retroalimentado del tipo bucle, donde esta problemática justifica sus causas y efectos , luego se llevó acabo el diagnostico situacional del espacio público, desde la toma de datos en campo ,utilizando los instrumentos adecuados y validados por expertos ,para la justificación veraz de la toma de información, consecuentemente pasamos a el análisis de aquella data mediante la contrastación pertinente con un marco teórico previo que justifique el conocimiento y entendimiento del tema ,eso nos ha permitido la evaluación y valoración pertinente de los resultados de este diagnóstico, generando una discusión aquellos resultados contrastado con teorías de carácter científico que evalúen y valoren la situación del espacio público , ofreciéndonos una conclusión de coherente y veraz de la situación problemática del espacio público de la ciudad de Chiclayo , estas conclusiones no permite establecer necesidades o estrategias de solución los cuales serían nuestros componentes primarios para el diseño de propuesta con proyectos específicos de intervención a recomendar de un modelo sustentable que solucione el deterioro del espacio Público en el centro histórico de la ciudad de Chiclayo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).