Determinación del potencial de captura de carbono en los cultivos de plátano Musa paradisiaca y café Coffea arabica, Moyobamba, 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación permitió determinar el potencial de captura de carbono en los cultivos de plátano Musa paradisiaca y café Coffea arabica, teniendo como objetivos específicos estimar el potencial de carbono capturado en las biomasas aérea, raíz, hojarasca y herbácea, así como la fijación de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Encina López, Thalía, Torres Dávila, Mónica Vanessa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/31647
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/31647
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Captura de carbono
Biomasa
Fijación de CO2.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La presente investigación permitió determinar el potencial de captura de carbono en los cultivos de plátano Musa paradisiaca y café Coffea arabica, teniendo como objetivos específicos estimar el potencial de carbono capturado en las biomasas aérea, raíz, hojarasca y herbácea, así como la fijación de CO2 del plátano M. paradisiaca y café C. arabica. La población de estudio fue una hectárea y la muestra fue en dos parcelas distintas de 1000 m2 (20m x 50m) de cada especie. El modelo alométrico para el plátano fue establecido por Márquez (1997), y para el café fue establecido por Suarez (2004), fórmulas utilizadas para el desarrollo de la investigación, por medio del cual se determinó el potencial de captura carbono en biomasa total con un resultado de 9.28 tC/ha en los cultivos de plátano, y 9.61 tC/ha en los cultivos de café. Finalmente, estimamos la fijación de CO2 en los sistemas de plantación, con un resultado de 34.06 en el plátano Musa paradisiaca y 35.27 en el café Coffea arabica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).